Y Si Todo Esta Contaminado, Que Vamos a Comer?

Escrito por Judith Crumpler, para HijoSano.com

Debemos algún día enfrentar el hecho de que la mayor parte de nuestros padecimientos y enfermedades se producen por dietas inadecuadas e insuficientes. La mala nutrición es un problema social. Porque debería cualquier país permitir que su comida sea tan procesada o alterada que pudiera causar enfermedades?

El hecho de que demos a conocer información acerca de aditivos alimenticios, toxinas en nuestra comida como los saborizantes y colorantes artificiales, y los alimentos transgénicos conocidos como GMO’s (por sus siglas en ingles), no es para alarmarnos, si no más bien para hacer conciencia y crear la necesidad de exigir mejores productos y alimentos en nuestros países. Muchos de nuestros hijos no tienen la capacidad de eliminar toxinas en sus cuerpos ya sean ingeridas o por intoxicación del medio ambiente al que son expuestos; por contaminación del aire, agua, tierra o incluso vacunas.

Que vamos a comer

Bueno, y si todo está contaminado, que vamos a comer?

Nuestro cuerpo es una máquina perfecta y no solo necesita proteínas grasas y carbohidratos para funcionar, también necesita aminoácidos, minerales, vitaminas y líquidos que puedan ser asimilados y que son mejor obtenidos a través de una nutrición balanceada, con alimentos completos y libres de toxinas.

Muchos países han creado una conciencia de nutrición gracias a sus habitantes, no a sus gobiernos y mucho menos a las compañías procesadoras de comida. Vivimos en un mundo toxico, y hoy en día es una necesidad el comenzar a exigir alimentos sanos para nuestros hijos. Problemas como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), agresión, discapacidades de aprendizaje, dislexia, asma, depresión, entre otros; son causados principalmente por las toxinas que existen en las comidas que damos a nuestros hijos.

Cheetos

Porque usar Aditivos en Nuestros Alimentos?

Si atendemos a la definición oficial española, aditivo es «toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objeto de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración y/o conservación» (BOE 11/3/75). Es obvio que los aditivos son utilizados con una finalidad económica: un producto que resulte más atractivo para el consumidor y que se mantenga durante más tiempo, siempre será económicamente más rentable para la empresa que lo comercializa. Esos aditivos no son inocuos, incluso pueden resultar peligrosos. Sin embargo, ésta es una información que las empresas cuidan mucho de suministrar a los consumidores. Y las autoridades sanitarias, que son las que otorgan las autorizaciones para el uso de aditivos, tampoco ponen al consumidor sobre aviso.

Aditivos como colorantes sintéticos están presentes en el 90% de las comidas procesadas, el glutamato monosodico (MSG) se ha infiltrado a nuestras cocinas y lo consumen nuestros hijos todos los días en sopas y carnes en forma de sazonadores como el Knorr Suiza. Se nos ha hecho creer que una exitotoxina tan peligrosa como el aspártame debe ser consumida en lugar de azúcar para evitar el sobrepeso en niños, cuando hay estudios que han comprobado la relación entre el aspártame y los endulzantes artificiales como el jarabe de maíz, con el aumento de peso. Ahora damos a nuestros hijos vitaminas con estos químicos con la excusa de que las compañías farmacéuticas se preocupan por la diabetes infantil y el sobrepeso de nuestros hijos. Las compañías procesadoras de alimentos nos quieren convencer de que los venenos que usan como conservadores en sus productos, no son tóxicos y provienen de fuentes naturales, como el Calcium Propínate, que proviene del acido propiónico y se extrae del petróleo. Otros conservadores que debemos evitar y son muy comunes en los productos procesados como el cereal, y panes son el BHA & BHT. ¿A qué riesgos estamos expuestos? ¿Porqué los medicamentos advierten sobre las contraindicaciones o efectos secundarios y los productos con aditivos no dicen nada sobre los posibles efectos nocivos de los mismos?

Brain Neurons

El enorme poder de los procesadores de alimentos es casi incomprensible. Millones y millones de dólares gastados por grupos de presión, para balancear a nuestros legisladores estatales y federales en beneficio de las refinerías de los alimentos. Estos poderosos industriales controlan la publicidad de alimentos de cada cartel, radio y televisión, Internet, todos los periódicos y revistas. Ellos pagan cientos de «artículos de fondo», que aparentemente inocentes, dan información objetiva, aunque diseñados para aumentar las ventas y mantener bajo cubierta hechos perjudiciales para ellos. Los procesadores de alimentos son ayudados con intereses de las compañías farmacéuticas, que tienen una enorme influencia sobre los médicos a través de la publicidad en las revistas médicas. Una nación de individuos sanos utiliza muy pocos medicamentos.

El Poder del Consumidor Informado

La única forma que podemos cambiar esta situación es informándonos y dar a conocer nuestra opinión a los procesadores de comida a través de nuestro poder como consumidores. La mejor defensa del consumidor es evitar este tipo de alimentos y consumir los que nos ofrecen calidad, ingredientes naturales, vegetales orgánicos, etc.; por esto es importante el crear conciencia sobre lo que esta pasando a nuestros alimentos.

El fin de dar a conocer esta información, no es para asustarnos o quedarnos sin opciones, es para armarnos de conocimiento y hacer un cambio como ya lo hay en otros países. En España, los productores de la marca mexicana de panes Bimbo, introdujeron alimentos con ingredientes naturales y sin gluten, gracias a la presión de personas informadas que exigieron mejor calidad del producto.

Bimbo sin-gluten

En los Estados unidos existen centros comerciales que se preocupan porque sus productos no contengan saborizantes, colorantes artificiales o conservadores. Cadenas de tiendas como Trader Joe’s, no permiten productos elaborados con ingredientes transgénicos. También cadenas de comida rápida que ofrecen productos naturales a sus consumidores y mercados locales de frutas, verduras y otros productos orgánicos son muy comunes.

NON gmo preservatives and organic

Y los Productos Transgénicos?

Cuando hablamos de toxinas en nuestra comida también necesitamos abordar el tema de los productos transgénicos. Es necesario actuar hoy para que nuestros hijos tengan acceso a frutas y verduras con vitaminas y minerales vivos, que son necesarios para deshacerse de las toxinas que pudieran estar ocasionándoles enfermedades y trastornos neurológicos.

Los alimentos transgénicos o alterados genéticamente están apoderándose de los cultivos en América. Muchos otros países están rechazando estas semillas transgénicas gracias a grupos de personas como Madres en contra de Monsanto y Tenemos Todo el Derecho a Saber Que Comemos.

En Japón: Sus habitantes se oponen firmemente a los cultivos modificados genéticamente y no se siembran semillas transgénicas en el país.

Australia del Sur todavía tiene la prohibición de los cultivos transgénicos, a pesar de que Tasmania tiene una moratoria sobre ellos hasta noviembre de 2014.

En Nueva Zelanda: No hay alimentos transgénicos que se cultiven en el país.

En Alemania: hay una prohibición sobre el cultivo o la venta de maíz modificado genéticamente.

En Irlanda: Todas las semillas transgénicas fueron prohibidas para su cultivo en 2009, y existe un sistema de etiquetado voluntario de alimentos que contienen ingredientes transgénicos para ser identificados como tales.

En Austria, Hungría, Grecia, Bulgaria y Luxemburgo: Existen prohibiciones sobre el cultivo y comercialización de organismos modificados genéticamente.

En Francia: El maíz transgénico MON810 de Monsanto había sido aprobado, pero su cultivo fue prohibido en 2008.

En Madeira: Esta pequeña isla autónoma portuguesa solicitó el país una prohibición de los cultivos transgénicos el año pasado y le fue permitido hacerlo.

En Suiza: El país prohibió todos los cultivos transgénicos, los animales y las plantas en sus campos y granjas en un referéndum en 2005, pero la prohibición inicial fue de tan sólo cinco años. La prohibición se ha extendido hasta el 2013.

En la India: El gobierno prohibió a último minuto de la berenjena modificada genéticamente, justo antes de ser programada para su plantación en el 2010. Sin embargo, anteriormente los agricultores fueron animados a sembrar algodón transgénico de Monsanto y esto dio lugar a resultados devastadores. Se estima que 125,000 granjeros en este país tomaron sus vidas después de que se endeudaron para comprar las semillas transgénicas de algodón de Monsanto. Perdieron sus cosechas, granjas y su dinero, la única salida que tuvieron fue la de quitarse sus propias vidas, ya que por ley en la India, las deudas no pueden ser heredadas.

64 son los países que requieren el etiquetado de productos con ingredientes transgénicos:

64_countries_label_GMOs

Estos son logros de personas como tu y como yo que decidieron informarse, hacer conciencia y exigieron saber lo que se llevaban a su mesa. Problemas como el genocidio de agricultores en la India pueden ser evitados.

Para conocer más acerca del problema mundial de los Organismos Modificados Genéticamente, por favor vea este link: https://hijosano.com/2013/07/30/gmo-a-go-go/

Grandma porque eres lo que comes

Decisiones, Decisiones… La Vida está Llena de Ellas!

Necesitamos crear el hábito de la buena comida y dejar de consumir alimentos procesados o comidas chatarra e ingerir más frutas y verduras de fuentes seguras. Necesitamos comenzar con nosotros mismos. Comer comida real y granos enteros.

Como padres de familia en un hogar donde nuestros hijos dependen de las decisiones que tomamos día a día, es importante el auto educarnos lo mejor posible. Informarnos, leer, hacer preguntas y buscar consejos acerca de salud y nutrición. No podemos confiar en la información que nos llega de los medios televisivos, tenemos que crear una conciencia propia. Es imposible esperar que nuestros políticos cambien la forma de pensar de las procesadoras de alimentos y semillas. Necesitamos hacer que las cosas pasen. Aun hay mucho trabajo por delante!

Al ser la primera línea de defensa en la revisión de lo que nuestros hijos se llevan a la boca, y de lo que forma parte de su nutrición, nosotros somos los responsables de la salud de nuestros niños. No debemos ver sus enfermedades como una casualidad, sino más bien como una deficiencia. Comida orgánica fresca y con nutrientes vivos es lo que nuestro cuerpo necesita para trabajar correctamente. No estamos diseñados para funcionar de forma adecuada solo con pastas y azucares, comidas sin valor nutritivo, e incluso dietas vegetarianas con verduras alteradas genéticamente o dañadas con químicos. Esto no ayuda al desarrollo de nuestro cuerpo. Debemos buscar una alimentación con nutrientes de calidad, con vitaminas y minerales vivos de preferencia orgánicos, que nos ayuden a eliminar toxinas y venenos que nos ocasionan deficiencias e intoxican nuestro cuerpo y el de nuestros hijos.

La vida y felicidad de nuestros hijos depende literalmente de nuestras decisiones.

Fuentes:

http://diet-studies.com/

http://www.examiner.com/article/what-countries-have-banned-gmo-crops

http://www.dailymail.co.uk/news/article-1082559/The-GM-genocide-Thousands-Indian-farmers-committing-suicide-using-genetically-modified-crops.html

http://www.feingold.org/yellow5.php

http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/los-peligros-de-la-sacarina-y-el-aspartame.aspx

http://www.michelstephan.com/Documentos/Castellano/LA%20QU%C3%8DMICA%20QUE%20NOS%20DEVORA%20DIARIAMENTE.pdf

http://www.momlogic.com/2008/06/10_food_preservatives_to_avoid.php

Libro, Let’s Eat Right To Keep Fit, por Adelle Davis.

  1. Acá en Uruguay estamos «en el horno», todo es transgénico y Monsanto abarca todo, todos los pesticidas están libres de venta. La pregunta es: qué comemos? Hay grupos como Peri que hacen un gran esfuerzo para cambiar esto pero no son escuchados, vale más la plata a costa de la salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s