¿Qué es la Ecolalia?
Es una etapa de desarrollo de lenguaje caracterizada por la repetición de palabras, frases o preguntas, se trata de una característica común de los niños con autismo. Algunos de estos niños llegan a desarrollar el uso funcional del lenguaje.
La ecolalia puede ser una señal de que el niño no entiende lo que se dice.
Los niños altamente funcionales dentro del trastorno del espectro autista (TEA) pueden ser capaces de imitar las frases completas, junto con el acento del orador y las inflexiones. Esta imitación puede dar una falsa impresión de la comprensión verbal del niño.
La ecolalia puede ser positiva, ya que muestra que el niño está “sintonizado” con el lenguaje.
La ecolalia es también una forma normal para aprender el lenguaje. La mayoría de los niños utilizan ecolalia para aprender a hablar. Cuando un bebe balbucea de forma rítmica, en realidad está imitando la cadencia de nuestra lengua. Más tarde, imita los sonidos, palabras y finalmente, frases y oraciones que escucha de los adultos, utilizando contextos específicos y repetitivos. Esto se conoce como el estilo «gestalt» de la adquisición del lenguaje.
Lovaas (1981) dice que la mayor etapa del desarrollo de ecolalia es alrededor de los 30 meses en los niños típicos, y luego disminuye. Esta, alguna vez se pensó como otro comportamiento inadecuado en una persona con autismo, sin embargo, actualmente investigadores lo ven como un fenómeno de desarrollo que se produce de una forma cognitiva normal del niño y su maduración lingüística.
Muchos niños con autismo se convierten en expertos no sólo en el eco del contenido de lo que se dice por otros, sino también la imitación de la voz, inflexión, y la manera en que las palabras fueron pronunciadas originalmente. El valor de ecolalia para la persona puede ser que las palabras y las señales eco contextuales se vuelven un almacén de información para la persona. La ecolalia parece ser una etapa «normal» en la maduración cognitiva y de lenguaje de niños con autismo.
¿Como se puede ayudar a un niño con autismo a superar la Ecolalia?
Respete el intento de comunicación del niño. La ecolalia no debe desanimarse, sino moldearse para dar al discurso del niño un mayor propósito.
Fomente el lenguaje con actividades que impliquen toma de turnos. Mientras realicen juegos de mesa o jueguen con cartas, haga comentarios como: “Te toca, me toca a mí, es el turno de Sally”.
Fomente el lenguaje con música y canciones. Las canciones cortas y repetitivas son preferibles para que el niño aprenda a anticipar las palabras y acciones.
A los niños con un vocabulario limitado, hable con claridad en un tono alegre. Mantenga su voz expresiva e interesante, con énfasis en las palabras clave. Interactúe con juegos de frases repetitivas, “preparado, listo, ya!” Deje fuera la última palabra, para estimular al niño a completar la frase.
Si el niño se resiste a pedir lo que quiere, aliéntelo a que se comunique a través de un tablero de imágenes. Repita el nombre del objeto deseado, y luego aliente a su hijo a usar “Yo quiero …”
Se recomienda que el niño tenga un sistema visual de actividades diarias de su rutina.
El niño puede repetir frases completas, pero no entender el significado de las palabras individuales. Utilice frases cortas y simples. Dé al niño tiempo suficiente para responder a continuación, comprobando que ha entendido lo que ha escuchado.
Los gestos simples y el lenguaje de signos pueden reforzar la comprensión. Hable con un especialista en lingüista para niños, o patólogo experto en lenguaje sobre el uso de lenguaje de señas.
Use un estilo consistente de lenguaje
- Mantenga las expresiones faciales y los gestos sencillos y claros
- Sea específico
- Sea directo
- Use preguntas sí / no
- De al niño tiempo para responder
- Hable con una voz tranquila
- Límite su vocabulario
- Sea claro en las instrucciones
- Evite el sarcasmo
- Divida las tareas en pasos simples
- Practique las habilidades sociales (por ejemplo, iniciar una conversación y/o mantener una conversación)
Fuentes;
http://www.autism-help.org/communication-echolalia-autism.htm