La Tragedia En Chiapas, Otro Punto de Vista
Escrito por: Judith Crumpler, para HijoSano.com
Cada vez es más frecuente que los padres cuestionen la seguridad e ineficiencia de las vacunas. Más aun cuando escuchamos noticias donde varios niños han sufrido complicaciones después de una campaña de vacunación, como es el caso reciente de la comunidad de La Pimienta, del municipio de Simojovel en el estado de Chapas, México. Donde el viernes 8 de Mayo, murieron dos bebes y otros 29 fueron hospitalizados, a horas de haber recibido su dosis de vacunas de tuberculosis, rotavirus y Hepatitis B, a causa de una campaña de vacunación dirigida por la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Pocas veces escuchamos la opinión de los afectados, su dolor y su frustración al no ser escuchados. El vocero del ejido La Pimienta comento para el diario Excelsior:
“Está muy indignada la comunidad realmente por lo que ha pasado, no es tan fácil olvidarlo de la noche a la mañana; ahorita está muy temerosa la gente de la comunidad y todo el municipio de Simojovel”.
Como es posible que haya ocurrido esto a una pequeña comunidad en pobreza extrema?
Ante esta declaración, me parece preocupante la respuesta que han dado las autoridades. El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) José Antonio González, afirma que las vacunas no son las responsables de las complicaciones en la salud de estos niños. Además El Sr. González informa que el gobierno continuara con su campaña de vacunación porque no existen riesgos en las vacunas.
La vacunación forzada es una realidad que se vive actualmente en varios países, en nombre del “bien común”. Pero qué hay de realidad sobre la seguridad y la eficiencia de las vacunas?
En las declaraciones el Director General del IMSS, afirma que las vacunas no tienen ningún riesgo. Me parece impresionante la ignorancia y prepotencia con la que se conducen las figuras públicas en este país. El Sr. González contradice lo establecido en “The National Childhood Vaccine Injury Act”, establecido por la Suprema Corte de Justicia de Los Estados Unidos en 1986, donde se declara a las vacunas “inevitablemente inseguras”.
Además de que la misma hoja de seguridad de las vacunas indica los efectos adversos que pudieran ocurrir nombrando entre ellos: Temperatura alta, urticaria, erupciones cutáneas, hinchazón, gritos agudos, colapso/desmayo, somnolencia excesiva, convulsiones, inflamación cerebral, cambios de comportamiento, regresión física y/o mental, Pérdida de control muscular, parálisis, autismo regresivo, asma, artritis, trastornos de la sangre, diabetes, el síndrome de Guillain Barre, problemas respiratorios, entre otros.
Pareciera que el gobierno mexicano además ignora el estudio publicado en el US National Library of Medicine, del 12 de Diciembre del 2012 con el titulo Eventos Adversos seguidos de vacunación a los 12 y 18 meses, realizado en Canada (Wilson K, Hawken S, Kwong JC, Deeks S, Crowcroft NS, Van Walraven C, Potter BK, Chakraborty P, Keelan J, Pluscauskas M, Manuel D.) Donde el resultado confirma que: “de los niños de 12 meses, después de cuatro a doce días seguidos de su vacunación, se hospitalizo a 1 de cada 168 niños. Los niños de 18 meses que recibieron sus vacunas 1 de cada 730 fue hospitalizado, de diez a doce días después de haber recibido la inmunización. También hubo un período adicional de 20 convulsiones febriles por cada 100,000 (1 de cada 5,000) vacunados a los 12 meses.» ademas tambien indica que; «Hay riesgos significativamente elevados de visitas a la sala de emergencia principalmente aproximadamente una a dos semanas después de la vacunación 12 y 18 meses. Los estudios futuros deben examinar si estos eventos se pudieran predecir o prevenir.”
Según el diario Excelsior; “En conferencia de prensa destacó que con la evidencia que se tiene hasta el momento, a pesar de que se aplicaron otras vacunas, la única común en los 31 niños fue la de hepatitis B, por lo que sin descartar ninguna hipótesis, se centran los esfuerzos de investigación en dicha vacuna.”
Sin descartar ninguna hipótesis? Que tal la mortalidad en infantes por edad, después de la aplicación de varias vacunas a un solo tiempo?
Abstracto del estudio toxicológico practicado por GS Goldman y NZ Miller, titulado Tendencias relativas en las hospitalizaciones y la mortalidad entre los lactantes por el número de dosis de vacuna y la edad, sobre la base de la Vaccine Adverse Event Reporting System ( VAERS ), 1990-2010
Tasa de hospitalización (% ) , estratificados por número de dosis de vacunas notificadas entre los lactantes , la base de datos VAERS 1990-2010
Nota: Esta información fue recopilada en un periodo de veinte años en la base de información VAERS donde solo se reportan el 1% de los casos afectados.
“Nuestros resultados muestran una correlación positiva entre el número de dosis de vacunas administradas y el porcentaje de hospitalizaciones y muertes. Porque las vacunas se administran a millones de bebés al año, es imperativo que las autoridades sanitarias tengan datos científicos de los estudios de toxicidad sinérgicos sobre todas las combinaciones de vacunas que los niños pueden recibir. El encontrar formas de aumentar la seguridad de las vacunas debe ser la máxima prioridad.”
Es interesante agregar que la vacuna en común con la reacción adversa de 31 infantes fue la de Hepatitis B, y en su hoja de información se indica como reacciones adversas la dificultad para respirar, pulso acelerado, comportamiento inusual entre otros.
No es más lógico pensar que si los bebes tienen fiebre alta, comportamiento inusual, dificultad para respirar, pudiera estar relacionado a la vacuna de la Hepatitis B, y no a un germen que aun no se ha encontrado o identificado?
Además la urgencia de administrar esta vacuna en infantes no está justificada, ya que como lo indica el Centro Nacional de Información sobre Vacunación (NVIC) de los Estados Unidos, la Hepatitis B no es frecuente en la infancia y no es muy contagiosa. La hepatitis B es principalmente una enfermedad de adultos transmitida a través de fluidos corporales infectados; con mayor frecuencia la sangre infectada, y es frecuente en las poblaciones de alto riesgo con el uso de agujas entre adictos a las drogas; promiscuidad sexual entre adultos heterosexuales y homosexuales; residentes y personal de las instituciones privativas de la libertad como las prisiones; trabajadores de salud expuestos a sangre; personas que requieren transfusiones de sangre continuas y los niños nacidos de madres infectadas. Esto último es muy raro ya que normalmente a las mujeres embarazadas se les realiza una prueba de Hepatitis B antes de concebir.
Hepatitis B no es una enfermedad mortal para la mayoría- Los síntomas de la enfermedad de la hepatitis B incluyen náuseas, vómitos, fatiga, fiebre baja, dolor e hinchazón en las articulaciones, dolor de cabeza y tos que puede ocurrir una o dos semanas antes de la aparición de ictericia (coloración amarillenta de la piel) y la ampliación y la ternura del hígado, que puede durar de tres a cuatro semanas. La fatiga puede durar hasta un año. Según Harrison, en los casos de hepatitis B aguda «La mayoría de los pacientes no requieren atención hospitalaria» y «El 95 por ciento de los pacientes tienen un favorable curso y se recuperar completamente» con letalidad «muy baja (aproximadamente 0,1 por ciento).»
Según el Centro Nacional de Información sobre Vacunación (NVIC), la vacuna de Hepatitis B ha ocasionado muertes infantiles que han sido registradas en el sistema VAERS. Aunque menos del 10 por ciento de todos los médicos reportan problemas de salud después de la vacunación, existen más de 16,000 informes de hospitalizaciones, lesiones y muertes después de la vacunación contra la Hepatitis B que se han dado a conocer en el sistema de eventos adversos de los Estados Unidos (VAERS) desde julio de 1990. Hay informes de muertes en niños menores de un mes de edad después de la vacunación contra hepatitis B, aunque la mayoría de las muertes se clasifican como síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), y esto no es históricamente reconocido en la literatura médica como una causa de la vacuna en bebés menores a dos meses. Si desea conocer más sobre la vacuna de la Hepatits B por favor visite este link a la página del NVIC: http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?ref=AddIn&lp=en_es&a=http%3A%2F%2Fwww.nvic.org%2Fnvic-archives%2Fnewsletter%2Funtoldstory.aspx
Desafortunadamente las autoridades de salud se muestran más preocupados en proteger los intereses económicos de compañías farmacéuticas internacionales, que en la salud y seguridad de los más pequeños y desprotegidos; nuestros hijos, asi como sucedio a estas familias indígenas. No encuentro valor ni ética en las declaraciones que hicieron para tratar de aclarar y dar confianza a una nación, sobre la tragedia ocurrida en Chiapas.
“Nunca causare daño ni le someteré a injusticia” – Juramento Hipocratico
Ahora que el sistema Mexicano de servicios de salud “IMSS” junto con el Consejo Nacional de Vacunación de ese país, han decidido continuar con su campaña de vacunación a niños en todo Mexico, los padres de familia necesitan saber no solo que las vacunas han sido declaradas “inevitablemente inseguras”, pero también que se exime a las compañías farmacéuticas y doctores que las administran, de cualquier responsabilidad en caso de daños, lesiones o muerte.
«Ningún fabricante de la vacuna será responsable en una acción civil
por daños y perjuicios derivados de una lesión relacionada con la vacuna
o la muerte asociada con la administración de una vacuna
después del 1 de octubre de 1988, si la lesión o la muerte como resultado
de los efectos secundarios que eran inevitables aun
aunque la vacuna fuese bien preparada y fuera acompañada
por instrucciones y advertencias apropiadas. «
Cuando se presiona a las familias a vacunar a sus hijos, y se les niega el acceso a datos exactos sobre las muertes relacionadas con las vacunas, o información de reacciones adversas en ellas, se están violando sus derechos humanos. Las autoridades médicas de salud, pediatras, y la industria de las vacunas se convierten en cómplices criminales de cada muerte infantil causada por ellas, incluso cuando las vacunas no son reconocidas oficialmente como la causa de muerte. Encontrar formas de aumentar la seguridad de las vacunas, proporcionar a las familias con información para un consentimiento informado, y la preservación de los derechos humanos, deben ser las principales prioridades de nuestros gobernantes.
Fuentes:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/13/1023779
https://www.youtube.com/watch?v=7-pIdyyRWPM
http://www.naharnet.com/stories/en/178767
http://www.supremecourt.gov/opinions/10pdf/09-152.pdf
http://www.immunize.org/packageinserts/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22174753
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3547435/
en colombia tambien ocurrio lo mismo con la campaña de vacunacion del cancer cervical ,afectando las niñas de una comunidad pobre,osea que a quien le duek
len estas tragedias que nunca imvestigan nada.